RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, facilitando que el aire inhalado ingrese y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias comunes como correr velozmente, marchar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel crucial en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en estados apropiadas por medio de una correcta humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para situarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple episodio de acidez ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad ligero, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En cambio, al respirar por la vía bucal, el oxígeno penetra de manera más corta y rápida, previniendo cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado alcanza la potencial de manejar este proceso para impedir estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay varios ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.



Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un prueba aplicado que facilite darse cuenta del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma mas info sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Aspira aire por la boca tratando de preservar el físico estable, impidiendo oscilaciones bruscos. La sección más elevada del cuerpo solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es crucial evitar apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de modo violenta.



Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía entender a detalle los procedimientos del físico humano, se difundieron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la metodología se modifica dependiendo del tipo de voz. Un fallo usual es buscar exagerar el acción del área media o las pared torácica. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se deja que el flujo circule de forma espontáneo, no se obtiene la tensión apropiada para una fonación eficiente. Asimismo, la forma corporal no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo opere sin provocar rigideces irrelevantes.



En el acto de toma de aire, siempre ocurre una ligera cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este hecho, ubica una mano en la parte elevada del pecho y otra en la región más baja, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el caudal se suspende un instante antes de ser sacado. Lograr controlar este momento de etapa agiliza enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y aumentar el dominio del aire, se recomienda efectuar un trabajo simple. Primero, libera el aire de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada iteración intenta absorber poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la administración del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page